Exploren las
representaciones de la galería de
imágenes correspondiente a este período y completen la información de las
consignas con la bibliografía sugerida y/o indagando en organismos públicos.
Observando la galería:
Comparen
un mapa actual de división política del continente americano con el mapa del
Nuevo Mundo de Mercator. Sobre el mapa actual, marquen con un color los territorios ignorados y con otro, los
territorios sobredimensionados que muestra el mapa de Mercator. Analicen el por qué de estas
diferencias.
En el Planisferio terrestre que
representa los dos hemisferios y las esferas celestes, utilicen la Técnica
de Lectura de Mapas (Ver 4 - Técnicas y recursos pedagógicos)
Realicen cuadros comparativos
entre los dos mapas de San Luis de J. W. Gez.
Escudriñen
el Plano de la ciudad de San Luis de 1903 y reconozcan elementos naturales y
artificiales.
En la imagen de las cartas topográficas, infieran qué representan las curvas
de nivel (líneas marrones).
Descubran
cuáles son los elementos cartográficos del Renacimiento que aún permanecen en
el mapa del Reino de Nápoles e Islas adyacentes.
Analicen
el Mapa Catastral de la
Provincia San Luis de 1910. ¿Qué información contiene?
En los mapas de San Luis de la Geografía de J. W.
Gez, lean las referencias en
el ángulo superior izquierdo,
¿Permanecen los mismos topónimos? Averigua qué es la toponimia.
Apliquen
la Técnica
de Lectura de Mapas, en el Catastro de las Propiedades
Rurales de la Provincia
de San Luis de 1910. (ver 4 – Técnicas y recursos tecnológicos)
En el Mapa del Nuevo Mundo de
Mercator reconozcan la proyección
cartográfica y sinteticen sus
ventajas.
Comparen
los Planos de la ciudad de San Luis de 1903 y 2004 (cartografía actual) y
respondan:
¿Qué diferencias aparecen entre
zonas urbanas y zonas rurales?
¿Qué barrios actuales no aparecen
en el plano más viejo?
¿Hacia qué cuadrantes creció la
ciudad? ¿Por qué?
¿Cuáles son las nuevas vías de comunicación y nuevos espacios
verdes?
Trabajando con variadas fuentes:
Averigüen
en oficinas públicas sobre la información y utilidad que contienen los mapas
catastrales en una jurisdicción provincial.
Planifiquen
un modelo de trabajo de campo con brújula y cartografía de sitio, con planos
actualizados de la ciudad o localidad donde viven.
Indaguen
sobre qué es una
Carta Topográfica, qué elementos la grafican y cuál es su utilidad.
Propongan
algunos temas actuales de estudio para complementar el tema cartas topográficas.
Por ejemplo ¿Qué es un teodolito? ¿Conocen uno actual? ¿Cómo se realiza una
triangulación? ¿Qué es un GPS?
|