3.       PERÍODO MODERNO. LA ESPECIALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XIX

El siglo XVII puede ser considerado como un periodo de transi­Ción, durante el cual se perfeccionan y complementan las realizacio­nes de la nueva cartografía, y en cuyo final aparecen las primeras in­novaciones de la cartografía científica contemporánea, que se afir­man durante el siglo XVIII y se desarrollan en el XIX. Al mismo tiempo, la actividad de los cartógrafos va especializándose y diversi­ficándose, a tenor de las nuevas necesidades. En lo sucesivo conven­drá distinguir, sin separarlas por completo, la composición de mapas de conjunto de la de los nacionales y regionales.

A) Cartogrqfra general

A principios del siglo XVII, la representación de la Tierra acababa de ser liberada de las tradiciones ptolomeicas por Ortelius y Merca­toro El sistema del mundo de Copérnico (1473-1543), perfeccionado por Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642), va imponiéndose len­tamente. Se conocen la mayor parte de las proyecciones, y se saben construir geométricamente. Pero en lo que concierne a la determina­ción de posiciones, se padece aún la imperfección de los métodos de medida, sobre todo en la determinación de longitudes. Los cartógra­fos se dan por satisfechos, en general, con reproducir los contornos heredados de los antiguos y situar sobre ellos los nuevos datos, sin controlados demasiado, ni introducir innovaciones reales, salvo qui­zás en lo que se refiere a la ejecución gráfíca. Será preciso esperar hasta la invención del reloj de péndulo (1658) y del sextante (1672) para que se multipliquen las observaciones astronómicas de longitu­des y latitudes, y se pongan en evidencia de este modo los groseros errores que se transmitían de un mapa a otro.

A partir de entonces, la principal preocupación de los cartógra­fos será eliminar estos errores y llegar a obtener documentos de una exactitud incontestable.

A fina­les del siglo XVIII, estaban ya definidos el encuadre general y los contornos de todas las tierras entonces conocidas. En adelante, los cartógrafos no tendrán más que completados, a medída que vayan producíéndose nuevos descubrimientos.

B) Cartograjfa regional

Desde finales del siglo XVII, lo que caracteriza a la cartografía re­gional es la introducción de la geodesia y la topografía en el levanta­miento de los mapas. Hasta entonces, los mapas regionales se obte­nían generalmente a partir de mapas de conjunto, bien de Ptolomeo o de los portulanos, acompañándose de informes terrestres muy su­cintos. El célebre mapa de Francia de Oronce Fine, publicado en 1538, conservaba todavía muchos de los caracteres ptolomeicos. A fínales del siglo XVI, apareció el primer atlas especialmente dedicado a Francia, el Teatro francés de Bourguereau de Tours, que consti­tuyó un modelo para otros del mismo tipo, especialmente en Gran Bretaña.. Asi se dieron los primeros pasos en lo que entonces se llamó "cartografia geométrica", y hoy denominamos "cartografia topo­gráfica".

C) Progresos de la geodesia

Los progresos del racionalismo cientifico y del perfecciona­miento de los instrumentos de medida hicieron posible la empresa. Las primeras medidas geodésicas por triangulación, propuestas en . 1617 por el holandés Snellius, se habian realizado ya en Inglaterra e Italia

Pero, ¿era realmente la Tierra esférica? Se habia comenzado ya a dudar de ello, a partir de la comparación de los resultados obteni­dos en Francia, Inglaterra e Italia, que delataban un ligero aumento de la longitud del grado desde el polo hacia el ecuador, lo que impli­caba un alargamiento del eje polar con respecto al ecuatorial, con­trario a la reciente teoria de Newton. Los astrónomos concedieron prioridad a la verificación de esta hipótesis sobre los problemas pro­piamente cartográficos. La prolongación hacia el Sur de la cadena de Picard, hasta el Canigou (realizada por J.-D. Cassini y su hijo, en 1683-1702), y hacia el Norte hasta Dunkerke (por La Hire y, poste­riormente, por su hijo y el de Cassini, en 1683-1718), confirmaron en apariencia los datos precedentes.

      La cartografía se aprovechó de estos logros de la geodesia, aun­que progresó más lentamente. Desde entonces, los mapas de detalle se apoyaron en observaciones astronómicas serias, y en triangulacio­nes cada vez más densas.

D) Mapas a gran escala

Durante todo el siglo XVII, el objetivo principal de los trabajos cartográficos a gran escala habia sido de tipo militar. En casi toda Europa se elaboraron planos de ciudades, plazas fuertes y campos de batalla, para uso de los ejércitos en campaña, o para ilustrar la historia guerrera. En 1668, Louvois fundó en Francia el "Depósito de la Guerra", que tenia por misión reunir y clasificar todos estos mapas. Se encargó la realización de otros nuevos al cuerpo de "inge­nieros de los campamentos y de los ejércitos", organizado por Vau­ban en 1696, que en el siglo XVIII

habia de convertirse en el de "inge­nieros geógrafos". Éste fue el origen de los futuros servicios "carto­gráficos" o "geográficos" de los ejércitos que, en muchos paises, to­davia hoy son los encargados del levantamiento de mapas.

Sin embargo, las necesidades civiles requerian otros medios. A petición de las autoridades eclesiásticas, se habian levantado ya al­gunos planos de parroquias y de diócesis. Pero fue Colbert quien tomó la iniciativa de sugerir la necesidad de una cartografía com­pleta del reino. En 1678 se publicaron nueve de las hojas del plano

"cartografía aplicada", "cartografía especial", o "especializada", re­sultan igualmente inadecuadas. Y, en fin, hay que tener en cuenta que actualmente, se deplore o no, el vocablo "temático" ha hecho fortuna a la hora de calificar todo lI1apa cuya finalidad sea distinta de la puramente topográfica.

Además, estos dos tipos de mapas se distinguen realmente de va­rios modos: por el objetivo perseguido, por los métodos empleados en su construcción, e incluso -y en gran medida- por la formación y cualificación de los cartógrafos encargados de realizarlos. Sólo queda añadir que hoy en día las diversas clases de mapas son tan nu­merosas que esta simple división ha sido ya sobrepasada, y resulta dificil establecer una clasificación rr.cional de todos los mapas exis­tentes.s No obstante, puede afirmarse que los mapas temáticos tie­nen siempre como fondo y soporte los que representan la superficie terrestre.

1. MAPAS REPRESENTATIVOS DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

A) Mapas topográjicos

Se entiende por mapa topográfico una representación exacta y detallada de la superficie terrestre, referente a la posición,jorma, di­mensiones e identificación de los accidentes del terreno, así como de los objetos concretos que se encuentran permanentemente sobre él.

El fin de estos mapas es esencialmente práctico. En ellos, deben poder identificarse todos los elementos inmediatamente visibles en el paisaje, y efectuarse medidas precisas de ángulos, distancias, diferen­cias de nivel y áreas. Naturalmente, la precisión de estas medidas va­riará con la escala. Por ello, en el lenguaje técnico cartográfico sólo se consideran como mapas topográfico s aquéllos cuya escala está comprendida entre 1: 10.000 y 1: 100.000.

B) El "Mapa del Estado Mayor", a escala 1 :80.000

El primer mapa verdaderamente digno de ser calificado como to­pográfico fue el mapa de Francia a escala 1 :80.000, llamado "del Estado Mayor". Todavía un siglo después de su terminación era el único que, con su ampliación a 1 :50.000, cubría totalmente el terri­torio francés. Concebido para reemplazar al mapa de Cassini, que había llegado a ser insuficiente, estaba destinado al uso de todos los servicios públicos, y debía aprovecharse de todos los recientes pro­gresos técnicos y científicos, así como de la experiencia obtenida de los mapas extranjeros, realizados según el ejemplo del propio mapa de Cassini.

Tras varios proyectos, entorpecidos de 1790 a 1816 por los acontecimientos políticos, los trabajos comenzaron en 1818. Los cartógrafos civiles deseaban que los levantamientos se efectuasen a 1: 10.000, y el mapa a 1 :50.000; los militares se contentaban coro un mapa al: 100.000. Las circunstancias económicas obligaron a adop­tar la escala 1 :80.000, efectuándose los levantamientos a 1 :40.000. Su ejecución fue confiada al Depósito de la Guerra y a los ingenieros geógrafos, y se prolongó hasta 1880, pese a la indiferencia, e incluso hostilidad, de los sucesivos parlamentos y ministerios de finanzas.

 

(JOLY, F., La Cartografía.-Texto Sintetizado)