Introducción

Tarea

Proceso

Evaluación

Conclusión

 

CARTOGRAFÍA ACTUAL

PROCESO y RECURSOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen satelital de América del Sur

 

            Recorran minuciosamente la galería de imágenes correspondiente a este período y relacionen con la información de la bibliografía sugerida.  Indaguen algunas fuentes en Internet.

Observando la galería:

*      Presten atención a los gráficos y fotos que muestran la obtención de una imagen satelital. Intentar describir el proceso de captura de imágenes. Profundicen con la bibliografía.

*      En la imagen satelital de los Diques de San Luis, reconozcan:

*      las localidades de Juana Koslay, Potrero de los Funes y el Volcán.

*      las vías de comunicación y su jerarquía.

*      los embalses de Potrero de los Funes y Cruz de Piedra: comparar los colores de ambos y averiguar por qué aparecen diferentes, -relacionar con manejo de recursos hídricos, riesgos naturales, contaminación, etc.-

*        Localicen la Península de Valdez en un mapa de Argentina y en uno de Chubut, con los sitios turísticos más visitados por su fauna y flora, descubriendo las áreas de reserva ecológica que aparecen en las referencias de la imagen.

*        Realicen la Técnica de Fotointerpretación de la imagen satelital de Las Lomitas (Chaco) luego de haber leído en los textos escolares, las características geográficas de esta región.

*        Leyendo detenidamente los mapas temáticos sobre densidades de población de la República Argentina y San Luis -Censo Nacional de Población y Vivienda 2201, se pueden detectar la distribución de la población. Expliquen con sus palabras lo que están observando.

*        Realicen un cuadro comparativo entre dos imágenes satelitales diferenciando colores, texturas, detalles de elementos, distancias etc.

 

Trabajando con variadas fuentes:

*        Intercambien información entre alumnos y descubran para qué sirve un aparato de GPS -Sistema de Posicionamiento Global- (algunos teléfonos celulares  poseen la función, ¿pudieron corroborarlo?).

*        Interpreten en la bibliografía cómo se obtiene una fotografía aérea y en qué se diferencia de una imagen satelital.

*        Localicen en un mapa de África las ciudades de Melilla y Ceuta en Marruecos y averigüen qué problemas migratorios tienen estos enclaves españoles.

*        Enumeren las ventajas de poseer imágenes satelitales en meteorología y otras disciplinas ambientales.

*        Exploren nuevas imágenes satelitales en Google Earth  de la República Argentina, elijan tres en distintos puntos y apliquen la Técnica de fotointerpretación (Ver 4- Técnicas y recursos pedagógicos). Completen la información con los libros de textos que habitualmente utilicen.

*        Apliquen la Técnica de Lectura de Mapas en dos cartas temáticas que puedas encontrar en revistas o periódicos.

 

Para ayudarlos a realizar la tarea propuesta pueden utilizar los siguientes fuentes de información:

Recursos Web:

*      http://www.googlearth.com (imágenes satelitales)

*      http://www.igm.gov.ar//(cartografía nacional)

*      http://www.bibliotecapleyades.net/esp_mapas_historia.htm (mapas antiguos, renacentistas y actuales)

*      http://www.argentina.gov.ar (mapas del país)

*      http://ggt.conae.gov.ar/catalogo/index.htm (imágenes satelitales)

*      http://www.mapaeducativo.edu.ar/encontrar/?a=qsig (GIS)

 

Recursos bibliográficos:

*      González Loyarte, M., Elementos de Fotointerpretación. En Detección y control de la desertificación, PNUD, Mendoza, 1989. 

*       Pau Alegre i Nadal,  Los mapas, las fotografías y las imágenes. En Enseñar geografía. De la teoría a la práctica, España, 1996.