3.
PERÍODO MODERNO. El siglo XVII puede ser
considerado como un periodo de transiCión, durante
el cual se perfeccionan y complementan las realizaciones de la nueva cartografía,
y en cuyo final aparecen las primeras innovaciones de la cartografía
científica contemporánea, que se afirman durante el siglo XVIII y se
desarrollan en el XIX. Al mismo tiempo, la actividad de los cartógrafos va
especializándose y diversificándose, a tenor de las nuevas necesidades. En
lo sucesivo convendrá distinguir, sin separarlas por completo, la
composición de mapas de conjunto de la de los nacionales y regionales. A) Cartogrqfra general A principios del siglo XVII, la
representación de A partir de entonces, la
principal preocupación de los cartógrafos será eliminar estos errores y
llegar a obtener documentos de una exactitud incontestable. A finales del siglo XVIII, estaban ya definidos el
encuadre general y los contornos de todas las tierras entonces conocidas. En
adelante, los cartógrafos no tendrán más que completados, a medída que vayan producíéndose
nuevos descubrimientos. B) Cartograjfa regional Desde finales del siglo XVII, lo
que caracteriza a la cartografía regional es la introducción de la geodesia
y la topografía en el levantamiento de los mapas. Hasta entonces, los mapas
regionales se obtenían generalmente a partir de mapas de conjunto, bien de
Ptolomeo o de los portulanos, acompañándose de informes terrestres muy sucintos.
El célebre mapa de Francia de Oronce Fine,
publicado en 1538, conservaba todavía muchos de los caracteres ptolomeicos. A fínales del siglo XVI, apareció el primer
atlas especialmente dedicado a Francia, el Teatro francés de Bourguereau de Tours, que constituyó un modelo para
otros del mismo tipo, especialmente en Gran Bretaña..
Asi se dieron los primeros pasos en lo que entonces
se llamó "cartografia geométrica", y hoy
denominamos "cartografia topográfica". C) Progresos
de la geodesia Los progresos del racionalismo cientifico y del perfeccionamiento de los instrumentos
de medida hicieron posible la empresa. Las primeras medidas geodésicas por
triangulación, propuestas en . 1617 por el holandés Snellius, se habian realizado
ya en Inglaterra e Italia Pero, ¿era realmente La
cartografía se aprovechó de estos logros de la geodesia, aunque progresó más
lentamente. Desde entonces, los mapas de detalle se apoyaron en observaciones
astronómicas serias, y en triangulaciones cada vez más densas. D) Mapas a
gran escala Durante
todo el siglo XVII,
el objetivo
principal de los trabajos cartográficos a gran escala habia
sido de tipo militar. En casi toda Europa se elaboraron planos de ciudades,
plazas fuertes y campos de batalla, para uso de los ejércitos en campaña, o
para ilustrar la historia guerrera. En 1668, Louvois
fundó en Francia el "Depósito de |
habia de convertirse en el de
"ingenieros geógrafos". Éste fue el origen de los futuros
servicios "cartográficos" o "geográficos" de los
ejércitos que, en muchos paises, todavia hoy son los encargados del levantamiento de
mapas. Sin embargo, las necesidades civiles requerian otros medios. A petición de las autoridades
eclesiásticas, se habian levantado ya algunos
planos de parroquias y de diócesis. Pero fue Colbert
quien tomó la iniciativa de sugerir la necesidad de una cartografía completa
del reino. En 1678 se publicaron nueve de las hojas del plano "cartografía
aplicada", "cartografía especial", o
"especializada", resultan igualmente inadecuadas. Y, en fin, hay
que tener en cuenta que actualmente, se deplore o no, el vocablo
"temático" ha hecho fortuna a la hora de calificar todo lI1apa cuya finalidad sea distinta de la puramente
topográfica. Además, estos dos tipos de mapas se distinguen realmente de varios
modos: por el objetivo perseguido, por los métodos empleados en su
construcción, e incluso -y en gran medida- por la formación y cualificación de los cartógrafos encargados de
realizarlos. Sólo queda añadir que hoy en día las diversas clases de mapas
son tan numerosas que esta simple división ha sido ya sobrepasada, y resulta
dificil establecer una clasificación rr.cional de todos los mapas existentes.s
No obstante, puede afirmarse que los mapas temáticos tienen siempre como
fondo y soporte los que representan la superficie terrestre. 1. MAPAS
REPRESENTATIVOS DE A) Mapas topográjicos Se entiende por mapa topográfico una
representación exacta y detallada de la superficie terrestre, referente a la posición,jorma, dimensiones e
identificación de los accidentes del terreno, así como de los objetos
concretos que se encuentran permanentemente sobre él. El fin de estos mapas es esencialmente práctico. En ellos, deben poder
identificarse todos los elementos inmediatamente visibles en el paisaje, y
efectuarse medidas precisas de ángulos, distancias, diferencias de nivel y
áreas. Naturalmente, la precisión de estas medidas variará con la escala.
Por ello, en el lenguaje técnico cartográfico sólo se consideran como mapas
topográfico s aquéllos cuya escala está comprendida entre 1: 10.000 y 1: 100.000. B) El "Mapa del Estado Mayor", a escala 1 :80.000 El primer mapa verdaderamente digno de ser calificado
como topográfico fue el mapa de Francia a escala 1 :80.000,
llamado "del Estado Mayor".
Todavía un siglo después de su terminación era el único que, con su
ampliación a 1 :50.000, cubría
totalmente el territorio francés. Concebido para reemplazar al mapa de Cassini, que había llegado a ser insuficiente, estaba
destinado al uso de todos los servicios públicos, y debía aprovecharse de
todos los recientes progresos técnicos y científicos, así como de la
experiencia obtenida de los mapas extranjeros, realizados según el ejemplo
del propio mapa de Cassini. Tras varios proyectos, entorpecidos de (JOLY, F., |