Introducción

Tarea

Proceso

Evaluación

Conclusión

 

CARTOGRAFÍA RENACENTISTA

PROCESO y RECURSOS

 

cartoh_fondos_02.jpg

 

Mapa portulano.

 

 

 

 

 

Descripción de la página XXX del Códice Tro-Cortesianus:

 

Parte superior: sobre la cabeza de la serpiente está representado el dios B (Chac, dios de la lluvia); a la derecha sobre la cola, la diosa I (Ixchel, esposa de Itzamma). Las dos divinidades vierten agua en un recipiente que sostienen con la mano.

Parte inferior: la diosa Ixchel tiene una serpiente en la cabeza. De su cuerpo vierten chorros de agua. En las manos extendidas dos animales vierten agua; sobre el pie derecho están acurrucados dos animalitos, mientras que con el pie izquierdo sostiene el dios B. El conjunto simboliza la estación de las lluvias.

 

*              Compara el mapa portulano reproducido a la izquierda, con los mapas portulanos de la galería de imágenes.

*              Tomando referencias de la webquest de ciencias sociales, descubre con tus compañeros, los elementos visuales comunes entre estas cartas náuticas; referencias a accidentes geográficos, emblemas o escudos, rosa de los vientos, etc.

*              A partir de un mapamundi actual, señala a qué sectores del mundo corresponden los mapas portulanos que aparecen en la galería de imágenes; también puedes hacer este proceso de comparación buscando en la web un mapamundi y trabajándolo con el paint.

*              Interpreta los significados de lo que has descubierto, en relación al período en que fueron construidos estas cartas náuticas.

  1. Lee la descripción de la página de uno de los códices mayas.
  2. Observa detenidamente en qué aspectos se identifica esta representación con la pintura egipcia, trabajada en la etapa de tarea. Descríbelas.
  3. Investiga en la Web si son obras contemporáneas entre sí. ¿Por qué?
  4. Deduce de tus observaciones y de las lecturas, si se relacionan con los mosaicos medievales y qué tipo de ideas circulan en los mismos.

Recurso Web:

Pintura egipcia

Mosaico Bizantino

Perspectiva renacentista

Datos para recordar:

Tres códices mayas se salvaron de la obra destructora del Padre Diego De Landa a su llegada al Yucatán en 1549; entre ellos el Códice Tro-Cortesianus, que es el más largo (7,15 m.). Tiene ciento doce páginas y se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de Madrid.

“Los códices mayas consisten en largas tiras de corteza de ficus, aplastadas e impregnadas de resina, y recubiertas luego con una capa de cal apagada, sobre la cual hay pintados glifos, cifras, figuras de dioses y animales, siempre con los mismos colores: negro, amarillo, verde, azul y encarnado.

Las tiras tienen una anchura aproximada de veinticinco centímetros, y varios metros de longitud; primeramente se escribía por una cara y luego por la otra y finalmente se doblaban a modo de fuelle.

El Codex Dresdensis… es un tratado de astronomía,… contiene numerosos horóscopos y algunas indicaciones sobre ritos. Precisamente gracias a este códice, E. Förstermann logró descifrar la estructura interna del calendario maya y de la cuenta larga…”